El apagón en España se debió a un desequilibrio en la inercia del sistema tras una caída repentina de renovables. Más nucleares habrían aportado mayor estabilidad y reducido el riesgo.

El apagón en España se debió a un desequilibrio en la inercia del sistema tras una caída repentina de renovables. Más nucleares habrían aportado mayor estabilidad y reducido el riesgo.

La afirmación de que el apagón en España se debió a un desequilibrio en el sistema por caída de renovables y se habría evitado con más nucleares es parcialmente verdadera en cuanto a la preocupación por la inercia, pero falsa en la simplificación de causas y soluciones.
El apagón en España se debió a un desequilibrio en la inercia del sistema tras una caída repentina de renovables. Más nucleares habrían aportado mayor estabilidad y reducido el riesgo.

Respuesta

Existen argumentos que sugieren que el crecimiento de la energía renovable ha contribuido a la situación de riesgo de apagones y variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico español. Red Eléctrica de España (REE) ha alertado sobre fuertes variaciones de tensión que podrían causar un nuevo apagón y pide medidas urgentes y mayor control sobre la producción renovable para evitar fallos en el sistema, mencionando el desarrollo de la fotovoltaica y la eólica entre los motivos de esta situación
1
. Asimismo, en septiembre de 2020, técnicos de Red Eléctrica concluyeron que la integración masiva de renovables tendría un mayor impacto en la estabilidad de la red en España que en otros países de Europa debido a su limitada interconexión, sugiriendo medidas para evitar desajustes de frecuencia, que la propia compañía apunta como causa de un apagón anterior
2
. El operador francés RTE también ha considerado que un sistema eléctrico dependiente única o casi exclusivamente de renovables es más arriesgado en términos de viabilidad técnica, en comparación con un sistema que mantenga una cuota significativa de energía nuclear, debido a la cuestión del mantenimiento de la inercia del sistema
3
. En su informe de 2021 junto a la Agencia Internacional de la Energía (AIE), RTE identificó que un sistema con alta proporción de renovables requiere, entre otras cosas, disponer de soluciones técnicas que funcionen de forma sincronizada, como centrales térmicas, nucleares e hidráulicas
3
. La adecuada frecuencia del sistema eléctrico está directamente relacionada con la inercia de los generadores síncronos, como los empleados en centrales nucleares, de gas o hidráulicas, cuya masa giratoria aporta estabilidad al sistema, a diferencia de los parques eólicos y fotovoltaicos convencionales que necesitan mecanismos para adaptarse
4
. Sin embargo, hay evidencia que refuta la idea de que la volatilidad de las renovables es la única o principal causa de inestabilidad, o que la energía nuclear es la única solución. El operador francés RTE, en referencia al momento de un apagón, indicó que la producción de electricidad en España provenía en un 70% de energía eólica y solar, configuraciones que ya se habían alcanzado en 2024 y 2025 y que no eran inéditas, y que RTE no tiene pruebas que sugieran que ésta fue la causa del apagón
3
. Además, REE menciona el crecimiento de las renovables entre los motivos de la situación de problemas de tensión, pero también señala que no son los únicos, incluyendo cómo se ha desarrollado el sistema eléctrico español o sus normas actuales de funcionamiento
1
. Incluso, se afirma que las renovables pueden aportar la inercia necesaria para evitar que el sistema se precipite al cero, y que aunque no sucede con los parques eólicos y fotovoltaicos convencionales, está empezando a suceder con nuevos mecanismos, lo que podría cambiar por completo el escenario energético y desafiar la presunción de estabilidad de la energía nuclear y los ciclos combinados
4
. El operador francés RTE también señala que la cuota de energías renovables prevista en Francia a medio plazo (entre un 33 y un 26% de la generación) no plantea ningún problema particular de estabilidad general, “siempre que suficientes plantas de producción convencionales permanezcan conectadas a la red de forma distribuida [...] y todas las unidades de producción, incluidas las renovables, cumplan requisitos específicos en términos de rendimiento técnico y comportamiento
3
. Un apagón previo ocurrió justamente después de varios días históricos en los que la demanda de energía había sido cubierta en su totalidad por fuentes renovables, lo que abrió un debate sobre la falta de sincronía eléctrica como posible causante
5
. La afirmación de que el apagón en España se debió a un desequilibrio en la inercia del sistema tras la caída de renovables y que más nucleares habrían aportado mayor estabilidad es parcialmente respaldada por la preocupación de REE y RTE sobre el impacto de la masiva integración de renovables en la estabilidad del sistema y la contribución de los generadores síncronos a la inercia [1,2,3,4]. Sin embargo, la evidencia también sugiere que las renovables no son la única causa
1
y que incluso en configuraciones de alta participación renovable, otros factores o disfunciones pueden ser determinantes
3
. Es más, se plantea la capacidad futura de las renovables para proporcionar inercia directamente, lo que podría mitigar la necesidad de nucleares para este propósito
4
. Además, RTE, al hablar del sistema eléctrico francés, enfatiza la necesidad de mantener suficientes plantas de producción convencionales y que todas las unidades, incluidas las renovables, cumplan requisitos técnicos específicos, en lugar de depender únicamente de una mayor proporción nuclear
3
. Por lo tanto, la relación directa de causalidad y la solución propuesta con más energía nuclear no pueden considerarse concluyentes basándose únicamente en los textos proporcionados. La afirmación es parcialmente verdadera en cuanto a la preocupación por la inercia, pero falsa en la simplificación de causas y soluciones.