¿Está prohibido en España limpiar los montes?

¿Está prohibido en España limpiar los montes?

No está prohibido limpiar los montes en España
¿Está prohibido en España limpiar los montes?

Respuesta

No se encuentra evidencia en las fuentes proporcionadas que respalde la afirmación de que está prohibido limpiar los montes en España. Al contrario, la Ley de Montes (Ley 43/2003) y las normativas autonómicas establecen que los propietarios de montes están obligados a mantener sus terrenos en condiciones que eviten riesgos de incendio o plagas, lo que implica labores de limpieza y desbroce [1,2]. El artículo 48.4 de la Ley de Montes recoge la obligación de incluir "trabajos de carácter preventivo (...), en particular los tratamientos selvícolas que procedan" en los planes de prevención de incendios
2
. En Galicia, la Ley 3/2007 de prevención y defensa contra los incendios forestales, en su artículo 3, obliga a los propietarios a "mantenerlos en condiciones que contribuyan a prevenir o evitar los incendios forestales, respetando especialmente las relativas a la gestión de la biomasa vegetal", entendiendo por esta la "eliminación total o parcial" de determinada vegetación [2,3]. Estas obligaciones aplican tanto a la legislación estatal como a las autonómicas
4
. Además, se menciona la existencia de ayudas y subvenciones para fomentar la limpieza de bosques y la gestión forestal sostenible, como la Orden de 2023 en Galicia para acciones silvícolas cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)
3
y la Orden de 2025 para el fomento y apoyo a las agrupaciones forestales de gestión conjunta
5
. Las fuentes refutan directamente la idea de que la limpieza de montes esté prohibida. Por el contrario, se subraya que "La Ley de Montes no prohíbe limpiar los montes, de hecho, establece la obligación legal de hacerlo para los propietarios de los terrenos forestales como parte de la estrategia de prevención de incendios"
2
. Asimismo, se reafirma que "Ni la ley estatal de montes ni las distintas legislaciones autonómicas prohíben la limpieza de estos espacios naturales, sino que, al contrario, obligan a sus titulares al mantenimiento para, entre otras razones, reducir el peligro de incendio"
4
. Si bien es necesario actuar dentro del marco legal, respetando las épocas de riesgo y solicitando autorización cuando se requiera [1,6], esto no implica una prohibición, sino una regulación. Se detalla que se necesita permiso del propietario del terreno forestal (sea público o privado) y que se aseguren las labores correctas
4
. En el caso de Extremadura, también se pueden realizar estas labores con previa autorización
6
. La prohibición se aplica a ciertas actividades, como encender fuego fuera de los supuestos permitidos, arrojar objetos en combustión
7
, o la quema de rastrojos durante todo el año
8
. Durante la época de peligro alto de incendios, también están prohibidas actividades con maquinaria que genere fuego, chispas o descargas eléctricas, salvo excepciones
8
. En conclusión, la afirmación de que está prohibido en España limpiar los montes es falsa. La evidencia de los textos proporcionados indica consistentemente que la limpieza y el desbroce son actividades no solo permitidas sino legalmente obligatorias para los propietarios de terrenos forestales, como medida clave para la prevención de incendios y plagas [1,2,4]. Si bien estas labores deben realizarse de acuerdo con la normativa vigente, lo que incluye la obtención de permisos y el respeto de las épocas de riesgo [1,4,6], esto constituye una regulación de la actividad, no una prohibición. Además, existen ayudas públicas para fomentar dichas acciones [3,5,6]. Las prohibiciones mencionadas en las fuentes se refieren a actividades específicas que aumentan el riesgo de incendio, como encender fuego de forma incontrolada o el uso de cierta maquinaria en épocas de alto riesgo [7,8], no a la acción de limpiar el monte en sí.