
La OMS recomienda que los bebés se alimenten exclusivamente de leche materna los 6 primeros meses
La OMS sigue recomendando la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses

Respuesta
Existen argumentos y evidencias en los textos que respaldan la recomendación de que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. En particular, varios estudios científicos y recomendaciones de organizaciones internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF y la Asociación Española de Pediatría indican que la leche materna es el alimento ideal para el lactante durante los primeros meses, porque contiene todos los nutrientes necesarios, factores inmunitarios y bioactivos que protegen de infecciones y favorecen un desarrollo óptimo (, , , , ). La evidencia también señala que la lactancia exclusiva durante 6 meses tiene beneficios en la reducción de enfermedades infecciosas, mortalidad, y en el desarrollo cognitivo y neurológico del niño, además de proteger la salud de la madre, disminuyendo riesgos de cáncer y otras patologías (como cáncer de mama y ovario) (, , , ). La evidencia científica y las recomendaciones internacionales son claras en que la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es considerada la estrategia más adecuada y recomendada para la salud infantil en general, incluyendo beneficios tanto a corto como a largo plazo, como la protección contra problemas metabólicos y inmunológicos, además de favorecer vínculos afectivos fuertes (, , , , ).
Por otro lado, hay argumentos y evidencias en los textos que refutan directamente la afirmación de manera absoluta. Diversos estudios científicos y revisiones sistemáticas indican que, aunque las organizaciones internacionales mantienen la recomendación de lactancia exclusiva durante 6 meses, en la práctica la prevalencia de lactancia materna exclusiva en el mundo y en países desarrollados es bastante baja y en muchos casos no se cumple, con porcentajes que caen por debajo del 30-40% a los 6 meses (, , ). Además, algunos autores y estudios (como el PROBIT en Bielorrusia) señalan que la evidencia de beneficios a largo plazo de la lactancia materna más allá de los 6 meses es limitada o contradictoria, y que algunos efectos beneficiosos atribuidos a la lactancia prolongada pueden estar relacionados con características sociales y demográficas, en lugar de la leche en sí (, , ). También, hay evidencia en los textos que indica que en países desarrollados, los beneficios de la lactancia más allá de los 6 meses, en términos de salud o desarrollo cognitivo, son menos evidentes o están sujetos a debates, y que la recomendación de mantenerla hasta los 2 años o más responde en parte a consideraciones educativas, culturales y de salud pública más que a evidencia científica definitiva de beneficios adicionales (, , , ).
En conclusión, la evidencia sostiene con fortaleza que la OMS y otras organizaciones recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, y que esto es una estrategia efectiva para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud del lactante (, , , , ). Sin embargo, también existe evidencia que señala que en la práctica esa recomendación no siempre se cumple y que los beneficios científicos de prolongar la lactancia más allá de los 6 meses no están claramente comprobados en todos los contextos, además de que los estudios en países desarrollados muestran que los efectos a largo plazo de la lactancia prolongada pueden ser atribuidos más a variables sociales que a la leche en sí. Por lo tanto, la afirmación de que la OMS sigue recomendando en 2025 la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses puede considerarse cierta en cuanto a la postura oficial y recomendación vigente, aunque con matices respecto a su adhesión práctica y beneficios en el largo plazo en contextos desarrollados.
1
2
3
4
5
2
3
5
6
1
3
4
5
7
1
7
6
8
9
6
8
9
6
10
1
2
3
4
5