Los modelos de lenguaje realmente no razonan

Los modelos de lenguaje realmente no razonan

Los modelos de lenguaje no razonan realmente, sino que simulan el razonamiento
Los modelos de lenguaje realmente no razonan

Respuesta

La afirmación de que "Los modelos de lenguaje realmente no razonan" encuentra cierta refutación en la evidencia proporcionada. El razonamiento en IA se define como el proceso psicológico de sacar conclusiones y pronosticar un resultado basándose en la integración de conocimiento, hechos y creencias disponibles, y es crucial para que las máquinas actúen como humanos
1
. Los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) como GPT-3, GPT-4.5 (Orion) de OpenAI, Gemini 2.5 de Google, Claude 3.7 Sonnet de Anthropic y DeepSeek R1 ya exhiben capacidades que pueden considerarse formas de razonamiento funcional
1
2
3
. Se ha demostrado que GPT-3, por ejemplo, puede razonar tan bien como estudiantes universitarios en preguntas de tipo coeficiente intelectual y exámenes estandarizados como el SAT, obteniendo resultados excepcionales en tareas de analogía y predicción de patrones complejos
1
. Los modelos de razonamiento actuales, como los de OpenAI (o1 y o3), DeepSeek R1, Grok 3 de xAI y Gemini de Google, han mejorado su capacidad de razonamiento lógico y estructurado al desglosar problemas en pasos intermedios, similar al método "Chain-of-Thought" (CoT)
4
5
. Esta técnica les permite generar respuestas más precisas y fundamentadas en problemas matemáticos, lógicos y de programación
4
. Además, han incorporado memoria y persistencia contextual para abordar problemas largos sin perder coherencia
4
. Modelos como Claude 3.7 Sonnet y Grok 3 ofrecen razonamiento híbrido y modos de razonamiento personalizables ("Think Mode", "Big Brain Mode") que permiten un análisis detallado o la resolución de problemas extremadamente complejos
3
. Los LLM razonadores superan a los modelos tradicionales en tareas que requieren comprensión profunda y capacidades analíticas avanzadas, como el razonamiento lógico y matemático, la programación (generando código, identificando errores y sugiriendo mejoras), y la investigación y resolución de problemas, donde pueden analizar grandes volúmenes de información y generar hipótesis
2
. Estos modelos son fundamentales para el desarrollo de agentes de IA más avanzados y autónomos, permitiendo interacciones más naturales y efectivas
2
. Sin embargo, hay argumentos sólidos que apoyan la afirmación de que los LLM no poseen un "verdadero" razonamiento y presentan limitaciones significativas. Aunque los modelos de razonamiento despliegan cadenas de pensamiento, un estudio de Apple concluyó que estas capacidades de escalamiento son limitadas y pueden colapsar generando resultados menos precisos ante solicitudes de cierta complejidad
6
7
8
9
. Este colapso se observa en tareas de alta complejidad, donde los modelos, incluidos los de razonamiento, no logran encontrar soluciones válidas y, paradójicamente, reducen su esfuerzo de razonamiento a pesar de tener recursos computacionales suficientes
6
8
9
. La investigación de Apple, utilizando entornos de rompecabezas controlables como la Torre de Hanói, encontró que los LLM no utilizan algoritmos explícitos y razonan de manera inconsistente entre los acertijos
6
. Incluso cuando se les proporciona un algoritmo explícito, los modelos fallan en ejecutarlo correctamente, sugiriendo limitaciones en su capacidad para seguir pasos lógicos precisos
7
8
9
. Esto se diferencia notablemente del razonamiento humano, donde un estudiante de informática o un niño pueden resolver la Torre de Hanói con práctica, mientras que los LLM fallan sistemáticamente en instancias de 8 discos
8
. La capacidad de los LLM para discernir información relevante para la resolución de problemas es limitada, ya que su razonamiento no atiende al sentido común y se basa principalmente en la comparación de patrones
10
. Small cambios en los tokens de entrada pueden alterar drásticamente los resultados, indicando una alta flexibilidad pero también fragilidad
10
. Además, la mayoría de los LLM no ignoran información irrelevante y la convierten "ciegamente" en operaciones, lo que lleva a errores
10
. Los expertos señalan que el razonamiento de la IA es una extrapolación avanzada de patrones previamente observados, lo que la hace dependiente de datos preexistentes y con dificultad para formular reglas generales a partir de datos limitados, a diferencia de un ser humano
11
12
. Esto se ha denominado "inteligencia dentada" o "jagged intelligence", donde los modelos se destacan en algunas áreas pero son deficientes en otras
11
. La IA carece de la comprensión intrínseca de la relación entre fenómenos y del "sentido común"
12
. Su capacidad para generar respuestas coherentes puede crear el "efecto Eliza", engañando al usuario al hacerle creer que el agente posee una comprensión más profunda de la que realmente tiene, ya que solo aprenden patrones estadísticos, no significado
12
. La falta de capacidad para comprender el sufrimiento y la motivación humana es una limitación estructural que impide a la IA alcanzar una inteligencia general artificial (AGI) verdadera
11
. Finalmente, el razonamiento en IA es diferente al humano; los humanos tienden a empatizar y dar a la IA rasgos humanos, pero la AGI puede no ser tan humana como se piensa
1
. En conclusión, la afirmación de que "Los modelos de lenguaje realmente no razonan" es parcialmente falsa, pero la definición de "razonamiento" en este contexto es clave. Si bien los LLM actuales exhiben capacidades funcionales de razonamiento que les permiten desglosar problemas, aplicar lógica y generar soluciones en tareas complejas como matemáticas y programación, lo hacen a través de la identificación y extrapolación de patrones en vastos conjuntos de datos, no por una comprensión intrínseca o sentido común comparable al humano. La evidencia sugiere que, aunque son excepcionales en la simulación de procesos de pensamiento y superan a los humanos en ciertos benchmarks, su razonamiento colapsa ante la alta complejidad, es inconsistente y carece de la flexibilidad y adaptabilidad del juicio humano, especialmente cuando se necesita intuición o la comprensión de consecuencias no explícitamente programadas. Por lo tanto, no se puede atribuir a los LLM un "verdadero" razonamiento en el sentido cognitivo humano, sino más bien una sofisticada y muy útil simulación.