El Gobierno admite que envió 104 millones de mascarillas casi caducadas en la pandemia

El Gobierno admite que envió 104 millones de mascarillas casi caducadas en la pandemia

El Gobierno admitió el envío de 104 millones de mascarillas casi caducadas durante la pandemia
El Gobierno admite que envió 104 millones de mascarillas casi caducadas en la pandemia

Respuesta

Hay evidencia en los textos que apoya la afirmación de que el Gobierno admitió el envío de mascarillas casi caducadas durante la pandemia. La ministra de Sanidad, Mónica García, en una comunicación escrita en respuesta a un informe del Tribunal de Cuentas, reconoció que se distribuyeron más de 104 millones de mascarillas quirúrgicas a punto de caducar a ayuntamientos y entidades sociales
1
,
2
,
3
. Esta orden de distribución se dio el 12 de abril de 2022, cuando Carolina Darias era la ministra de Sanidad, y el uso de mascarillas aún era obligatorio en interiores
1
,
2
. El envío consistió en 104.814.000 unidades de mascarillas quirúrgicas
1
,
2
, destinadas a las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno para su entrega a la Federación Española de Municipios y Provincias y a entidades sociales
2
. Se detectó que estas mascarillas tenían una fecha de caducidad próxima, establecida para junio de 2022
1
,
2
, lo que llevó al Ministerio a enviar una comunicación el 29 de abril para solicitar su retirada y sustitución
2
. El Ministerio admitió que la recuperación del material fue un proceso "largo y laborioso" debido a la gran cantidad y a que una parte ya había sido distribuida y comenzaba a ser utilizada
2
,
3
. Además, Mónica García explicó que este incidente provocó un desfase contable de 6,6 millones de mascarillas entre las existencias registradas y las que se afirmaba haber repartido
1
. De estas, 6,1 millones correspondían a productos de la empresa FCS Select Products S.L.
1
,
2
,
3
. Hay también información que matiza o contradice algunos aspectos de la afirmación original. La ministra Mónica García intenta restar importancia al desfase de 6,6 millones de mascarillas, argumentando que representa solo el 0,9% del total de mascarillas adquiridas
1
,
2
. Además, achaca los errores a posibles "desajustes en hojas de cálculo" por parte de la empresa adjudicataria del servicio logístico
1
,
2
,
3
. También se menciona que no se diseñó una trazabilidad perfecta del material, ya que se daba por hecho que esa tarea recaía en el sistema interno del operador logístico
1
,
2
. A pesar de la admisión del envío de mascarillas "casi caducadas", el Gobierno subraya que en algunos casos el material ya había sido repartido y consumido dentro de su periodo de vida útil
1
,
2
. También es importante tener en cuenta que en marzo de 2020, las autoridades sanitarias no consideraban necesario el uso generalizado de mascarillas, debido a que se priorizaba su uso para enfermos y sanitarios ante la escasez
4
. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), declaró a finales de febrero de 2020 que "No es necesario que la población use mascarillas. Su uso sí es interesante en los pacientes con síntomas"
4
. Además, la Resolución de 20 de marzo de 2020, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, sobre especificaciones alternativas a las mascarillas EPI con marcado CE europeo, admitió la compra pública sin marcado CE de mascarillas EPI que cumplieran las especificaciones indicadas para la protección frente al COVID-19
5
, lo cual denota la situación de emergencia y la necesidad de buscar alternativas ante la escasez. En conclusión, la afirmación de que el Gobierno admite haber enviado 104 millones de mascarillas casi caducadas en la pandemia es esencialmente cierta. La ministra de Sanidad, Mónica García, reconoció este hecho en respuesta a un informe del Tribunal de Cuentas
1
,
2
,
3
. Sin embargo, existen matices importantes: el gobierno intenta minimizar la relevancia del problema resaltando que el número de mascarillas enviadas es un porcentaje pequeño de todas las mascarillas compradas
1
,
2
, y que el error se debió a problemas logísticos
1
,
2
,
3
. Además, algunas mascarillas fueron utilizadas antes de su fecha de caducidad
1
,
2
, y la distribución se produjo en un contexto de escasez y obligatoriedad del uso de mascarillas
4
,
2
. Por lo tanto, se puede concluir que la declaración es verdadera, aunque el contexto y las justificaciones presentadas por el gobierno añaden complejidad a la interpretación de los hechos.